dilluns, 28 de novembre del 2011

Ciclo de poesia hispano-árabe.

Me complace comunicar a mis numerosos seguidores y seguidoras que ha quedado inaugurado un ciclo sobre la poesía hispano-árabe. Hablaremos de la jarcha, la maoxaja, el zéjel, la cantiga galaico-portuguesa y el villancico castellano.
Siguiendo las huellas del gran arabista Emilio García Gómez y de su texto "Las jarchas romances de la serie árabe en su marco, Alianza Universidad, Madrid,( O.P. 892 GAR jar, BPE-València)".


A manera de introducción: 



LA JARCHA.



Introducción.-

1.- Una jarcha (en árabe, خرجة jarŷa, "salida" o "final") es una composición lírica popular de la Hispania musulmana, que constituía la parte final de la moaxaja, de la que existen ejemplos desde el siglo X-XI. Las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andalusíes, impropiamente llamada mozárabe. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos que tomaban como modelo la lírica románica tradicional. Pudieron recogerlas del folclore popular, o bien adaptarlas a sus necesidades métricas (pues debían integrarse en la moaxaja) o bien componerlas de nueva creación, a partir de moldes tradicionales. Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance.
2.- Las jarchas mozárabes de amor son pequeños poemas populares en los que, generalmente, la voz del autor o de la autora es la de una muchacha que les habla de sus experiencias amorosas a sus hermanas o a su madre. Se cree probable que la mayoría de estos textos hayan sido escritos por hombres, aunque la temática y el contenido de los textos requería su redacción en la primera persona de la voz femenina. Sus rasgos más destacados son: la abundancia de exclamaciones, interrogaciones y repeticiones, el uso de un léxico sencillo y de muchos diminutivos, la construcción en versos de arte menor. Se considera que las jarchas, las cantigas de amigo galaico-portuguesas y los villancicos castellano son ramas de una misma tradición popular, que también tiene ramificaciones fuera de la Península: la lírica tradicional. La importancia de las jarchas radica en que ayudan a aclarar los orígenes de la literatura española, ya que prueban que en la península ibérica también existía poesía lírica antigua. Las jarchas fueron descubiertas en el año 1948 por el hebreísta Samuel Miklos Stern en colaboración con el ilustre arabista español Emilio García Gómez, y se han podido recuperar gracias a que poetas cultos árabes y hebreos de aquellos siglos las incorporaron a sus composiciones escritas. Hasta el descubrimiento de Stern, la épica era considerada la raíz de la literatura española.

Jarcha en mozárabe:
Garīdboš, ay yermanēllaš
kómkontenēr-hémewmā´lē,
sīnal-ḥabībnon bibrē´yo:
¿ad obl' iréydemandā´re?

bay-šemioqorasonde mib
Yārabbīšišetornarad
țanmal miodoler al-habīb
Enfermo Ϋedquanšanarad
Vayse meu corachón de mib:
ya Rab, ¿si me tornarád?
¡Tan mal meu doler li-l-habib!
Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?

¿Qué farémamma?
Mioal-habibeštad yana.
Traducción al castellano:
¡Ay hermanitas! Decidme
cómo soportar mi mal.
No podré vivir sin mi amado.
¿Dónde iré a buscarlo?


Mi corazón se me fue de mí.
Oh Dios, ¿acaso volverá?
¡Tan fuerte es  mi dolor que enfermo está.
¿No sé cuándo sanará?

¿Qué haré, madre?

Mi amado en la puerta está.

4.- Si bien la jarcha precede y origina la moaxaja, no tienen idéntica temática. La moaxaja se dirige al protector del poeta o a un amor homosexual, mientras la jarcha es siempre un lamento de la mujer por la ausencia del amado.
5.- De diversa estructura, la mayoría de jarchas son cuartetas y en menor grado pareados.La rima acostumbra a ser consonante, y se presenta de forma diversa: – a – a, abab.
6.- Las jarchas fueron halladas en el año 1948 por el hebraísta Samuel Miklos Stern en colaboración con el ilustre arabista español Emilio García Gómez, y se han podido recuperar gracias a que poetas cultos árabes y hebreos de aquellos siglos las incorporaron a sus moaxajas. Las jarchas están escritas en lengua mozárabe con grafías del alifato árabe o alefato hebreo (literatura aljamiada).
7.- La moaxaja (procedente del árabe muwashshaha; o muwassaha, que significa collar) es un tipo de poema culto que tuvo su momento de esplendor en Al-Ándalus entre los siglos IX y XII. Los árabes habían traído consigo un modelo lírico del siglo IV, la qasida, que constaba de largos versos emparejados monorrimos adecuados para la trasmisión oral por el maestro. Es el tipo de verso en que está escrito el Corán. La moaxaja está escrita en versos cortos, debido a influencias de la lírica popular, pero con temas y estructuras muy complejas. Aparece en la península y se le cree fruto de la mezcla de culturas existente derivada de la estrecha convivencia de culturas en la España musulmana de la época de taifas, (árabe-hebreo-cristiano). Los propios árabes se referían a veces a las moaxajas como "cancioncillas al estilo de los cristianos".
Al final de la serie de versos que componen la moajaxa aparece un estribillo en lengua romance, hebrea o árabe vulgar. Este estribillo es la jarcha.
Existe otro género poético, el zèjel, en el que los versos en romance aparecen dispersos por todo el poema.
8.- Las jarchas se escribieron en el dialecto (o dialectos) romance de la población autóctona de Al Ándalus, cuando el castellano era un habla campesina del área vasco-cantábrica sin literatura y dependiente de los modelos lingüísticos de la corte leonesa. Al dialecto romance de las jarchas y a todas las hablas latinas andalusíes se les aplica actualmente la denominación de "mozárabe", si bien eran las hablas coloquiales de toda la población del país, musulmana, cristiana o judía. Muy poca gente ignoraba estos dialectos, como ya sabréis vosotros, porque los mismos intelectuales andalusíes lo comentan en sus escritos.
Notas.-
Nota1.-
Hay que destacar que la jarcha es una producción total y absolutamente andalusí (4,74)- quien dice andalusí, dice también murciana, valenciana, catalana e incluso occitana, hay que recordar hasta dónde llegaban las fronteras de al-Andalus y su área de influencia -  influencia que en sus mejores momentos se extendió - retrocedió-  hacia el oriente árabe.
 En este sentido me llama la atención cómo pudo mantener la jarcha oriental en árabe el espíritu de la jarcha como lamento femenino por la ausencia del amado, siendo así que la ética árabe del amor no permite estas expresiones en boca de la mujer : “Dice alguno, creo que ‘Abd al -Karim : Entre los árabes es costumbre que sea el poeta quien galantee a las mujeres y se finja muerto de amor [por ellas], mientras los no-árabes suelen hacer que sea la mujer la que solicite y desee con sus declaraciones [a su amante], diferencia que constituye indicio de l nobleza de los árabes y del celo con que guardan a sus mujeres.” pone García Gómez en boca del tunecino Ben Rasiq, en su famosa ‘Umda (ed. Cairo, 1934). (4,13). García Gómez no lo explica.

Bibliografía.-
1.- wikipredia
3.- S. M. Stern, «Les vers finaux en espagnol dans les muwaššah hispano-hébraïques», Al-Andalus, XIII (1948), pp. 299-346. Véase también: Dámaso Alonso, «Cancioncillas de amigo mozárabes (primavera temprana de la lírica europea)», Revista de Filología Española, 33 (1949), pp. 339-374; M. Frenk Alatorre, Las jarchas mozárabes y los comienzos de la lírica románica, México, El Colegio de México, 1975; Álvaro Galmés de Fuentes, Las jarchas mozárabes. Forma y significado, Barcelona, Crítica, 1994; Íd., El amor cortés en la lírica árabe y en la lírica provenzal, Madrid, Cátedra, 1996; E. García Gómez, Las jarchas romances de la serie árabe en su marco. Edición en caracteres latinos, versión española en calco rítmico y estudio de 43 moaxajas andaluzas (1965), Barcelona, Seix Barral, («Serie mayor», 29), 1975; Francisco Marcos Marín, «Aproximación cuantitativa al estudio de las jarchas en muwaxahas árabes», La corónica, 24 (1995), pp. 124-152; y J. M. Solà-Solé, Las jarchas romances y sus moaxajas, Madrid, Taurus, 1990. García Gómez, E., Poemas arabigoandaluces, quinta edición, Espasa-Calpe, S.A. (Colección Austral, 162), Madrid, 1973 (http://www.hottopos.com/rih6/jordi.htm)
4.- García Gómez, Emilio, 1975, Las jarchas romances de la serie árabe en su marco, Alianza Universidad, Madrid,( O.P. 892 GAR jar BPE-València).




Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada